Sostenibilidad sin postureo: errores comunes de las empresas que quieren ser verdes

España acelera la agricultura ecológica. Descubre claves prácticas, normativas y financiación para una transición rentable con Cajaviva Caja Rural.
El campo español está cambiando. Cada hectárea cuenta y cada decisión deja huella. Si quieres entender por qué lo ecológico gana terreno y cómo encaja en tu explotación, sigue leyendo. Aquí tienes un mapa claro para avanzar con cabeza y sin perder rentabilidad.
España avanza, aunque queda camino
España crece con fuerza en superficie ecológica. En 2023 alcanzó el 12,51% de Superficie Agraria Útil (SAU), cerca de tres millones de hectáreas. Frutos secos, olivar, cereal y viñedo lideran la conversión. Andalucía encabeza la extensión certificada. La meta europea del 25% en 2030 marca el rumbo común.
Aun así, no lideramos la proporción sobre SAU. Con datos recientes, países como Portugal, Italia o Grecia van por delante en cuota ecológica. España, Francia e Italia concentran mucha superficie en términos absolutos, pero debemos acelerar.
El olivar tradicional, aliado de la biodiversidad
El olivar de secano, con marcos amplios y cubierta vegetal, encaja de forma natural en el modelo ecológico. Reduce insumos, protege el suelo y favorece polinizadores y fauna auxiliar. Los proyectos Olivares Vivos han evidenciado mejoras claras en biodiversidad y valor añadido cuando se restaura el hábitat y se gestiona la cubierta. La resiliencia aumenta y el aceite se diferencia mejor en el mercado.
Certificarse importa: reglas claras y confianza
El Reglamento (UE) 2018/848 refuerza controles, producción y etiquetado. Busca competencia leal, trazabilidad y confianza del consumidor. Está vigente desde 2022 y actualiza aspectos clave como registros, grupos de operadores y el propio modelo de certificado. Certificarse no es solo un sello. Es una promesa verificable que abre puertas comerciales y fideliza al cliente.
Políticas que empujan la transición
La nueva PAC impulsa eco-regímenes con prácticas como cubiertas vegetales en leñosos. En olivar, mantener la cubierta y manejarla mecánicamente mejora suelo y agua, y reduce erosión. Estas medidas acercan la rentabilidad ecológica al día a día, con pagos ligados a resultados y verificación. Planificar la siembra de cubiertas y su manejo es ya estrategia de negocio.
Formación y redes locales que aceleran
Las iniciativas locales multiplican el impacto. Programas públicos ofrecen cursos gratuitos para productores, jóvenes incorporados y personas en transición. Se trabaja en manejo de suelos, riego eficiente y control biológico. La profesionalización de la agroecología no es una moda, es una necesidad productiva. Busca la oferta formativa de tu territorio y traza un plan realista de conversión.
Cómo aterrizarlo en tu explotación
Empieza por lo que ya tienes. Si gestionas olivar tradicional, prioriza cubierta viva y pastoreo rotativo donde sea viable. Mide la erosión, revisa la materia orgánica y observa la fauna auxiliar. Conecta la parcela con la certificación y con el mercado. Comunica prácticas, cuida el registro y mantén el control documental al día. La mejora es continua y cada campaña suma aprendizaje.
Da el siguiente paso con Cajaviva Caja Rural:
Convertir tu finca a ecológica requiere inversión y planificación. Desde Cajaviva Caja Rural te acompañamos con financiación a medida para certificación, mejora de riego, maquinaria eficiente y manejo de cubiertas. También para circulante en campañas de conversión. Habla con tu gestor, diseña el plan y actúa con datos. Te ayudamos a proteger lo natural y a hacer rentable lo tradicional.